Medicamentos Falsificados: Un Riesgo Silencioso para la Salud Pública


La circulación de medicamentos falsificados en Guatemala es una problemática que se mantiene vigente y que compromete gravemente la salud de la población. A pesar de los esfuerzos regulatorios, continúan ingresando al mercado productos sin registro sanitario, con componentes alterados o sin ningún efecto terapéutico. Esta nota aborda el impacto clínico, los mecanismos de distribución, las acciones de las autoridades y las estrategias que pueden tomar las farmacias y los profesionales de salud para prevenir su distribución.


  • Prevalencia:
    Según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), aproximadamente el 10% de los medicamentos que circulan en el país podrían ser falsificados o estar fuera de norma.
  • Canales comunes:
    Estos productos suelen venderse en mercados informales, tiendas no autorizadas, en redes sociales y, más recientemente, por mensajería.
  • Riesgos clínicos:
    Desde ineficacia terapéutica hasta reacciones adversas severas, los medicamentos falsificados pueden llevar incluso a la muerte del paciente.
  • Ejemplos recientes:
    En 2023 se detectaron antibióticos, analgésicos y antidiabéticos falsificados, muchos con empaques similares a los originales pero sin ingredientes activos.

  • Para médicos:
    Mantenerse alerta ante fallas terapéuticas no justificadas y reportarlas a las autoridades.
  • Para farmacias:
    Verificar cadenas de suministro y adquirir medicamentos únicamente de distribuidores certificados.
  • Para pacientes:
    Educar al paciente sobre los riesgos de comprar medicamentos sin receta o en canales no oficiales.

📚 Referencias:

  1. MSPAS. Boletín de vigilancia de medicamentos falsificados. 2023.
  2. OPS. «Impacto de los productos médicos falsificados en la región de las Américas». 2022.
  3. El Periódico de Guatemala. «MP incauta fármacos falsos en mercado La Terminal». Abril 2023.
Volver arriba